Un proyecto europeo de investigación creará una plataforma de desarrollo de baterías
El proyecto FULL-MAP (FULLy integrated, autonomous & chemistry agnostic Materials Acceleration Platform for sustainable batteries) está financiado por el programa europeo de investigación Horizonte Europa, y cuenta con la participación de más de 30 instituciones asociadas de los ámbitos de la investigación, la industria y el desarrollo tecnológico, entre ellas destacadas universidades, empresas y centros de investigación de toda Europa. La Universidad Libre de Bruselas (Vrije Universiteit Brussel) coordina el proyecto, que se puso en marcha en febrero de 2025 y tendrá una duración de cuatro años. El Instituto Austriaco de Tecnología también desempeña un papel central y aportará su "experiencia en las áreas de gestión de datos, modelización, simulación y digitalización".
Según los iniciadores, la plataforma va a reflejar, digitalizar y automatizar todo el proceso de desarrollo de las pilas, desde el desarrollo del material hasta la célula acabada y las pruebas de la misma. Mediante el uso de la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la síntesis automatizada y la caracterización de alto rendimiento, se pretende elevar el desarrollo de las pilas a un nuevo nivel tecnológico.
El proyecto de investigación adoptará un enfoque holístico de todo el proceso de desarrollo de las baterías, desde el descubrimiento de materiales hasta el despliegue de las baterías de nueva generación, y se ha marcado como objetivo reducir "drásticamente" el tiempo necesario para este proceso.
FULL-MAP enumera una serie de objetivos clave para su proyecto, empezando por el establecimiento de un marco de datos interoperable "para la recopilación estructurada, el uso y la reutilización de información sobre materiales e interfaces de baterías", que luego se acoplará a una serie de herramientas de diseño y simulación adaptables que utilizan métodos de inteligencia artificial y aprendizaje automático para derivar estructuras y configuraciones de materiales adecuadas.
Este no será el final del desarrollo asistido por máquinas, ya que el proyecto también explorará el desarrollo ulterior de "métodos de análisis y automatización de módulos y tecnologías de caracterización de alto rendimiento", con el fin de ayudar al desarrollo de pilas proporcionando un análisis rápido, fiable y escalable de los materiales y las interfaces de las pilas. En este punto, el proceso pasa al mundo físico, pero irá acompañado de "robots de síntesis autónomos controlados por IA", que se desarrollarán para sintetizar, probar y seguir desarrollando nuevos materiales mediante iteraciones basadas en datos. En concreto, el proyecto pretende mejorar la precisión de las predicciones en un 25%, y la predicción de las propiedades de los materiales en un 40%, en comparación con los métodos tradicionales.
Por último, los avances se utilizarán para reforzar el sistema europeo de investigación e innovación y el posicionamiento de la UE en el mercado de las pilas mediante la cooperación internacional y la difusión de conocimientos.
"Con FULL-MAP, estamos iniciando una nueva era en el desarrollo de las baterías. Al vincular estrechamente los datos, la simulación y la IA, estamos creando una infraestructura de investigación que acelera radicalmente el descubrimiento y la optimización de los materiales de las baterías", explicó la experta del AIT Emina Hadzialic sobre la importancia estratégica del proyecto, y añadió: "Junto con nuestros socios, estamos configurando activamente el futuro del almacenamiento de energía: de forma sostenible, eficiente y a la vanguardia de la tecnología".
0 Comentarios