Ventajas y retos de la carga bidireccional

P3, una consultora de gestión especializada en movilidad eléctrica, ha proporcionado una visión general de varias aplicaciones del vehículo a la red eléctrica centrándose en Alemania. La cuestión de si la carga bidireccional merece el bombo que se le está dando actualmente sirve de guía. Una cosa está clara: aún existe un amplio margen de madurez en los distintos casos de uso.

Imagen: P3

En su libro blanco recientemente publicado, P3 dedica 24 páginas a los distintos casos de uso de la realimentación de electricidad a partir de las baterías de los automóviles. El título: 'Carga bidireccional: ¿merece la pena el bombo? - Exploring Use Cases from Vehicle-to-Home to Vehicle-to-Grid'. Como destaca P3 en su análisis, varios factores están impulsando el desarrollo y la introducción de la carga bidireccional.

Varios factores están impulsando el desarrollo y la implantación de la recarga bidireccional, como subraya P3 en su análisis. El primero y más importante es la creciente penetración de las fuentes de energía renovables. La energía eólica y la solar, al ser intrínsecamente intermitentes, requieren soluciones de almacenamiento flexibles. Los VE equipados con capacidades bidireccionales ofrecen un medio distribuido y escalable de equilibrar la energía.

Otro factor determinante es el impulso a la resiliencia de la red. Las redes energéticas tradicionales se enfrentan a una presión cada vez mayor debido al aumento de la demanda de electricidad y a las perturbaciones relacionadas con el clima. Como señala el documento "Aprovechar las baterías de los VE como apoyo a la red puede aliviar la tensión sobre la infraestructura de transmisión y reducir la dependencia de las centrales de pico basadas en combustibles fósiles".

Además, la carga bidireccional presenta ventajas económicas para los propietarios de VE. Al devolver energía a la red durante los periodos punta, los conductores pueden generar ingresos adicionales, compensando los costes de carga y mejorando el coste total de propiedad.

Persisten los retos

A pesar de su promesa, la carga bidireccional no está exenta de desafíos. Un obstáculo técnico clave reside en la degradación de las baterías. Los frecuentes ciclos de carga y descarga afectan a la longevidad de las baterías, aunque los continuos avances en la química de las baterías y los algoritmos de carga inteligente están mitigando estas preocupaciones. P3 afirma. "Las estrategias de carga inteligente, combinadas con la gestión de la energía impulsada por la IA, pueden optimizar el flujo bidireccional de energía al tiempo que minimizan el desgaste de las baterías".

La interoperabilidad es otra consideración crucial. Para que la carga bidireccional se extienda de forma eficaz, deben establecerse protocolos de comunicación normalizados entre los vehículos, los cargadores y los operadores de la red. Iniciativas industriales como ISO 15118 y CHAdeMO están avanzando en esta dirección.

Además, es necesario perfeccionar los marcos reglamentarios y de mercado. En la actualidad, las estructuras del mercado energético no apoyan universalmente las transacciones bidireccionales de energía. Como destaca el documento "Unos marcos reguladores e incentivos de mercado claros serán vitales para liberar todo el potencial de la carga bidireccional".

Con más detalle: casos de uso explicados

Una nota al margen importante: los autores Markus Hackmann, Lea von Guttenberg y Bendiks Herbold señalan que esta guía se ha elaborado desde la perspectiva del mercado alemán y se centra en los vehículos de pasajeros. Según el documento, "la carga bidireccional tiene el potencial de transformar los VE en unidades móviles de almacenamiento de energía, desbloqueando un valor sustancial en todo el ecosistema energético."

Para ayudar a la gente a 'navegar' por las complejidades de la carga bidireccional, el documento incluye ocho páginas denominadas 'one-pagers', que examinan las diferentes aplicaciones. La mayoría de ellas son aplicaciones vehículo-vivienda, por ejemplo, el uso de la carga bidireccional para optimizar el consumo de energía, "de electricidad fotovoltaica (FV) autogenerada". P3 esboza los aspectos técnicos, normativos y económicos de cada aplicación, y ofrece una evaluación de la "madurez" de estas últimas.

OPTIMIZACIÓN DEL AUTOCONSUMO
Optimización del autoconsumo
Gráfico: P3/Vincent Padrutt

Por ejemplo, P3 considera que el marco normativo para las aplicaciones del vehículo a la vivienda está muy maduro, aunque hay margen para mejorar la tecnología y los beneficios económicos.

En lo que respecta a las aplicaciones vehicle-to-grid, los tres aspectos están aún en sus inicios. P3 explica los casos de uso "Arbitraje (frente al contador)", en el que "los procesos de carga y descarga se gestionan en función de las operaciones activas en los mercados mayoristas de electricidad", y "servicios de frecuencia". En el caso de estos últimos, "una proporción fija de la capacidad de la batería del vehículo eléctrico se 'arrienda' a un proveedor de servicios energéticos para el servicio del sistema", explica P3.

Analicemos primero la primera. Los autores señalan que "a medida que los precios del mercado fluctúan debido a la creciente cuota de energías renovables volátiles, la estrategia [de arbitraje] ofrece un importante potencial de ingresos". Además, el consumo energético del hogar no se ve afectado. Para llevar a cabo esta estrategia, el hogar debe estar equipado con un contador inteligente y se necesita un agregador. En términos de madurez técnica, P3 otorga a esta aplicación dos puntos sobre tres.

delante del contador4x 100
Arbitraje (por adelantado)
Gráfico: P3/Vincent Padrutt

El principal problema es económico, ya que en Alemania existe una doble imposición sobre los sistemas de almacenamiento de energía. La energía se grava cuando se introduce en la red y cuando se extrae de ella. Además, hay tasas de red y costes de medición asociados a este caso de uso. No obstante, P3 ve potencial para nuevos modelos de negocio, como "nuevas tarifas energéticas (inteligentes) para compartir los ingresos comerciales con el propietario del VE".

El caso de uso "Frecuencia" está aún más lejos del potencial del mercado de masas. Por un lado, 200.000 VE bastarían para regular la red en Alemania. Y "la carga financiera adicional de impuestos, gravámenes y recargos sobre la electricidad almacenada temporalmente en VE bidireccionales disminuye aún más el atractivo económico del caso de uso".

frecuencia servicio4x 100
Servicios de frecuencia
Gráfico: P3/Vincent Padrutt

En el futuro, la lista de casos de uso se ampliará con "Otros servicios auxiliares". Sin embargo, en este momento, no existe regulación ni beneficios económicos claros.

El camino por recorrer: Ampliar la carga bidireccional
Para aprovechar plenamente el potencial de la carga bidireccional, P3 sugiere que deben darse varios pasos clave.

  • Inversión en infraestructura de recarga: La ampliación de la red de cargadores bidireccionales será esencial para una adopción generalizada. Los gobiernos y las empresas privadas deben colaborar para financiar el despliegue de la infraestructura.
  • Reformas reglamentarias y del mercado: Los responsables políticos deben establecer marcos que incentiven la participación de la V2G, incluyendo modelos de precios dinámicos y esquemas de remuneración.
  • Innovación tecnológica: Los continuos avances en el rendimiento de las baterías, el software de carga inteligente y las tecnologías de integración en la red serán fundamentales para optimizar la eficiencia y la fiabilidad.
  • Concienciación y compromiso de los consumidores: Educar a los propietarios de VE sobre los beneficios económicos y medioambientales de la carga bidireccional impulsará la participación en los mercados energéticos.

Desarrollos de la industria e implementaciones en el mundo real

Los principales fabricantes de automóviles y empresas tecnológicas ya son pioneros en soluciones de carga bidireccional. El Leaf de Nissan, por ejemplo, es compatible desde hace tiempo con las aplicaciones V2G y V2H. Proyectos europeos como EV4EU y el británico Nación eléctrica ensayo pretendía demostrar los beneficios en el mundo real del intercambio bidireccional de energía, como es un proyecto de carsharing en los Países Bajos. Y no lo olvidemos: La Casa de la Movilidad está probando actualmente la tecnología "vehículo a red" en Francia junto con Renault, con el Renault 5 totalmente eléctrico.

El documento subraya la importancia de estas iniciativas: "Los ensayos a gran escala y los proyectos piloto serán fundamentales para validar los modelos de negocio y la viabilidad tecnológica".

Según los autores, la carga bidireccional representa un cambio de paradigma en la forma de ver los vehículos eléctricos, no sólo como soluciones de transporte, sino como componentes integrales de una red energética flexible y descarbonizada. Aunque siguen existiendo retos, la colaboración continua de la industria, la evolución de las políticas y el progreso tecnológico están sentando las bases para una nueva era en la resistencia y la sostenibilidad energéticas. Como concluye el documento "La carga bidireccional desempeñará un papel definitorio en la electrificación de la movilidad y la transición energética, creando sinergias entre los sectores del transporte y la energía".

Información por correo electrónico; p3-group.com

0 Comentarios

acerca de "Ventajas y retos de la carga bidireccional"

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *