Mercedes-Benz y el futuro de la recarga bidireccional
Una de las preguntas clave del sector es si la CA o la CC dominarán la carga bidireccional. "Es una pregunta que probablemente se responderá en los próximos cinco a diez años", afirma Spennemann. Aunque existen ambas tecnologías, observa que alrededor del 80% de los fabricantes de equipos originales están empezando con la CC, ya que técnicamente es más fácil de integrar con la red.
"Si se alimenta a la red, hay que cumplir los llamados códigos de red, que define el operador de la red. Con la CC, el wallbox debe cumplir estos códigos de red, mientras que con la CA, el cumplimiento se divide entre el coche y el wallbox, lo que lo hace más complejo", explica. Teniendo en cuenta estos factores, Spennemann espera que la CC domine en la fase inicial.
La hoja de ruta de Mercedes-Benz para la carga bidireccional
Mercedes-Benz no es un recién llegado a la carga bidireccional. "Ya tenemos coches bidireccionales en el mercado", confirma Spennemann, señalando los modelos en Japón equipados con la norma CHAdeMO. Sin embargo, para Europa y otros mercados, el fabricante de automóviles se está centrando en una solución universal basada en la norma ISO 15118-20.
"Estamos absolutamente convencidos de que la recarga bidireccional sólo tiene sentido si es interoperable. Tiene que basarse en un estándar", afirma. La próxima generación de VE de la empresa integrará plenamente las capacidades bidireccionales, proporcionando a los clientes nuevas formas de interactuar con la red.
Pero, ¿cuándo veremos esta tecnología implantada en las flotas europeas? "Como ya hemos dicho, tenemos la intención de introducirla con las próximas generaciones de nuestros vehículos, y la verá cuando lleguen al mercado", afirma Spennemann.
Mercedes-Benz prevé tres beneficios principales para los clientes. "Un hogar europeo estándar consume unos 10 kWh de energía al día. Nuestro EQS, con una batería de 110 kWh, podría suministrar energía a un hogar durante más de una semana en caso de apagón", destaca Spennemann. Esta capacidad es especialmente relevante en mercados como el estadounidense, donde la inestabilidad de la red eléctrica es motivo de preocupación.
Además, la carga bidireccional puede ayudar a los propietarios de VE a maximizar el uso de sus paneles solares. "Las personas con instalaciones fotovoltaicas quieren ser autosuficientes. Un coche bidireccional, combinado idealmente con un pequeño sistema de almacenamiento doméstico, les permite almacenar energía solar durante el día y utilizarla por la noche", explica.
Más allá de la seguridad energética, la tecnología V2G puede crear nuevas fuentes de ingresos. "La red energética necesita desesperadamente flexibilidad y está dispuesta a pagar por ella. En Alemania, por ejemplo, la carga máxima total de energía es de unos 70 a 80 gigavatios. Eso equivale a 7 millones de coches conectados -alrededor de 15% del parque de turismos. Esto es potencia real", afirma Spennemann.
Según sus estimaciones, los propietarios de VE podrían ganar entre 400 y 700 euros al año devolviendo energía a la red. "La cantidad exacta depende del vehículo, del comportamiento de carga y de otros factores, pero el potencial es significativo", señala.
A mayor escala, la integración de los VE bidireccionales en la red es esencial para alcanzar los objetivos en materia de energías renovables. "Todas las simulaciones de los institutos de investigación confían en que los coches bidireccionales desempeñen un papel en la estabilización de la red y apoyen la transición energética", subraya Spennemann.
Obstáculos reglamentarios: El principal obstáculo
A pesar de los avances tecnológicos y de sus claras ventajas, la carga bidireccional se enfrenta a retos normativos, sobre todo en Alemania. "El mayor problema es la doble imposición", señala Spennemann.
En la actualidad, cuando la energía se almacena en un vehículo y luego se devuelve a la red, se grava dos veces, lo que reduce significativamente los incentivos financieros. "Con estos gravámenes, el cliente no verá ningún valor. Y si no hay beneficio financiero, no hay motivación para invertir en una wallbox bidireccional", explica.
Para que la carga bidireccional despegue, los responsables políticos deben abordar estas barreras normativas. Sin ajustes, incluso la tecnología de VE más avanzada tendrá dificultades para alcanzar una adopción masiva.
"Los coches están llegando, las normas están ahí y la implantación está en marcha", asegura Spennemann. Pero para que la carga bidireccional se convierta en la corriente dominante, los actores de la industria y los responsables políticos deben trabajar juntos para eliminar las barreras y liberar todo su potencial. A medida que se acelera la revolución del VE, la capacidad de utilizar los vehículos como activos energéticos dinámicos podría redefinir la relación entre movilidad y electricidad.
Para aquellos deseosos de explorar el potencial de la carga bidireccional, el Smarter E contará con un Exposición especial Carga bidireccional del 7 al 9 de mayo de 2025, en Munich. La exposición estará situada en el pabellón C6, stand C6.450, junto al Foro Power2Drive.
1 Comentario